Entradas

Visita a Temaikén

Imagen
El día 5 (viernes 16 de noviembre) después de desayunar en el hotel Presidente,nos dirigimos al parque Temaiken. Allí almorzamos, luego tuvimos una visita guiada( conocimos el acuario,fuimos a una función de cine 360°, vimos los diferentes tipos de ave y de que país eran), y por ultimo nos dieron tiempo para ir a encontrar el animal que nos había tocado a cada grupo. ACTIVIDADES: 1) La palabra TEMAIKÉN significa "tem" tierra,y "aiken" vida (tierra de vida ),dialecto tehuelche. Se define como un bioparque porque es un lugar donde no solo se exhiben animales,sino que a través de la recreación de ambientes naturales, los visitantes toman conocimiento de la relación existente entre los animales y la actividad del hombre.Durante la visita podrán ser parte de charlas,atracciones,actividades y presentaciones didácticas donde podrán descubrir como cuidan a los animales y trabajan en la conservación de la especie. 2  NOMBRE DEL SER VIVO: mono caraya REINO: An...

Visita al Teatro Colón

Imagen
El Teatro Colón es un teatro de ópera de la ciudad de Buenos Aires. Por su tamaño, acústica​ y trayectoria, está considerado uno de los cinco mejores del mundo. El teatro Colón funcionó en dos edificios, el primero ubicado en la Plaza de Mayo hasta 1888 y el segundo situado frente a la Plaza Lavalle, que tardó 20 años en ser construido hasta su inauguración en 1908. Este terreno antiguamente albergaba la Estación del Parque, la primera estación ferroviaria de la República Argentina como cabecera del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. En 2006 se inició un trabajo de restauración plena que se extendería hasta 2010, cuando fue reinaugurado el 24 de mayo en conmemoración del Bicentenario de la Argentina. El edificio ocupa 8200 metros cuadrados –con una superficie total de 58 000 m²– en el predio delimitado por las calles Tucumán, Libertad, el pasaje Arturo Toscanini y la calle Cerrito (Av. 9 de Julio). ACTIVIDAD:             En el piso del Teatro Coló...

Comparación de precios entre el mercado central y el mercado de abasto

Imagen
Precios del mercado central: Papa blanca 1k= 1,25 Frutilla 1k= 60 Manzana deliciosa 1k= 35 Banana 1k= 27,50 Cebolla 1k= 10 Naranja 1k= 15 Lechuga 1k= 10,50   http://infoblancosobrenegro.com/noticias/2098-la-primera-boca-de-expendio-del-mercado-central-de-buenos-aires-sera-instalada-en-la-aplat Precios del mercado de abasto: Papa blanca 1k= 30 Frutillas 1k= 80 Manzana deliciosa 1k= 54 Banana 1k= 57 Cebolla 1k= 20 Naranja 1k= 35 Lechuga 1k= 60 http://www.revistainternos.com.ar/2017/06/operativo-de-afip-en-el-mercado-de-abasto-de-rio-cuarto/ ACTIVIDAD 1:  A continuación se detalla por producto cuánto es más económico( en porcentaje)comprar en el mercado central que en el mercado de abasto Papa blanca: 2300% Frutilla:33,3% Manzana: 54,3% Banana: 107,3% Cebolla: 100% Naranja: 133,4% Lechuga: 472% ACTIVIDAD 2: Comprar en el mercado central  es el 111% mas económico que en el mercado de abasto.

Visita a la Ciudad de los niños

Imagen
La República de los Niños ocupa un predio de 53 hectáreas con diferentes sectores, edificios de interés, lugares para visitar, juegos y entretenimientos. La República de los Niños se comenzó a construir en el año 1949, en terrenos que fueron expropiados a “Swift Golf Club” propiedad del frigorífico inglés. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Domingo Mercante, junto con el presidente Juan Domingo Perón fueron los que idearon esta obra cuyo fin era destinarla al esparcimiento y educación de los niños del país. La inauguración fue el 26 de noviembre de 1951 y por aquel entonces era uno de los parques temáticos más grandes y mejor diseñado de todo el mundo. En 1955 Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe de estado y la República de los Niños comienza a sufrir el abandono de las dictaduras y gobiernos siguientes. Con la vuelta de la Democracia en 1983 el predio es transferido a la Municipalidad de La Plata y comienzan las obras para recuperar el parque y abre sus puertas ...

Visita a la Planta Lactea la Serenisima

Imagen
El dia 13/11/18 tipo 8:00 am fuimos a la Planta Lactea de la Serenisima. Su nombre proviene de una escuadrilla de aviones, conocida como "La Serenissima". Su fundador fue Antonio Mastellone, el cual comienza produciendo ricotta y mozzarela en la decada del 20 , pero se considera a el 29 de octubre la fecha de cuando se fundo y ademas fue el dia cuando Don Antonio Mastellone con Doña Teresa Aiello se casaron en matrimonio. Al paso del tiempo se fueron dando diversos cambios, los cuales favorecieron mucho a la empresa, como -Los primeros camiones(1935) -Se comienza a Pasteurizar la leche(1961) -Aparecieron los inspectores de tambo(1962) -Aparecen los Laboratorios Microbiologicos(1964) -Menos de 100.000 bacterias por mililitro(1999) -Menos de 50.000 bacterias por mililitro(2006) entre otros. 1) https://www.laserenisima.com.ar/empresa-actualidad.php 2) LECHE: -Proceso de elaboracion: La leche comienza e...

Actividades previas al viaje

1) Primera parte: Salida desde Rio Cuarto con destino a Luján. Tuvimos 6:48 hs de viaje e hicimos 544 km. De allí  realizamos 93 km y nos dirigimos hacia la Planta de la Serenisima. Posteriormente tomamos rumbo hacia el planetario Galileo Galilei y hasta allí hicimos 46 km. Finalizando el día en el hotel Presidente y tuvimos un recorrido de 5,1 km hasta este lugar.   Segunda parte:  Desde el hotel salimos hacia la ciudad de La Plata y tuvimos un viaje de 57 km. Luego de allí  recorrimos unos 15 km hasta el Museo de Ciencias Naturales. Luego, hicimos 15 km y llegamos a la Catedral de la ciudad. Al final del día al regresar hicimos 60 km para llegar al hotel. Tercera parte:   Al día siguiente realizamos  1,2 km desde el hotel hacia el Mercado Central de la Ciudad de Buenos Aires. Luego, hicimos 1,5 km desde ese mismo lugar hasta el Teatro Colón , más tarde merendamos en el barrio de la Recoleta.A la tardecita regresamos al hotel. Cuarta parte: ...

Visita a la fábrica La Italiana

Imagen
Humberto Galtieri, inmigrante italiano, llegó a la Argentina en 1948 buscando nuevos horizontes ante la difícil situación que por aquellos años vivía Europa. El 15 de junio de ese mismo año abría sus puertas La Italiana, una pequeña fábrica que con sólo 45 metros cuadrados de superficie sería pionera en la ciudad y toda la región. Cuando fundó la empresa, se dedicaba a la fabricación de tallarines, ravioles, cappellettis y ñoquis a mano, los cuales Humberto distribuía con su único medio de transporte, su bicicleta. Ahora La Italiana es una empresa nacional que exporta a Chile y Paraguay, y cuenta con gran cantidad de productos para ofrecer; Además tiene una segunda marca llamada Amici fundada en 2001 debido a la crisis ocurrida en el país. El día 04 de noviembre realizamos una visita a la fábrica pastas frescas La Italiana, en Río Cuarto. Allí pudimos ingresar en el área de producción y luego nos dieron una charla informativa sobre la empresa. Después debi...